Entradas

Mostrando entradas de 2020

Aprender "de grandes"

APRENDER “DE GRANDES” Por Lic. María de las Mercedes Guidobono         En la actualidad, quizás no sorprenda tanto como hubiese sorprendido décadas atrás, ver sentados en las aulas de escuelas, , centros culturales, etc.   a adultos de mediana y tercera edad: “aprendiendo”. La edad hoy tampoco es un problema para encarar nuevos proyectos como pueden serlo los laborales. Gente con ganas y motivación de “ir por más”. La idea de que: “nada quede pendiente”, más allá de lo económico (que puede ser un puntapié inicial) de que nunca es tarde para aprender: una carrera, un instrumento musical, un trabajo nuevo. Frente a estos nuevos desafíos en la sociedad, los psicopedagogos encuentran un espacio de trabajo, para que el cual están habilitados legalmente, y formados idóneamente para responder a las demandas que surgen en torno al aprendizaje del adulto (que tiene características específicas).    El psicopedagogo inmerso en el contexto en que le toque intervenir con el adulto en sit

Covid-19 (Sobre el texto del filósofo italiano Agamben en "Sopa de Wuhan)

Analizar críticamente un hecho cuando este mismo está ocurriendo, no es algo fácil de hacer, pero tiene la ventaja de encontrarnos viviendo una situación en primera persona, sin que nadie nos la cuente…y exactamente, a la vez: todo lo contrario: recibiendo permanentemente informaciones, contradictorias, de toda clase al respecto.     ¡Bienvenidos al posmodernismo!   El texto de Agamben nos resultó realmente impactante: a prima facie , él parece “negar” la realidad de una pandemia, como es el Covid-19. Nos preguntábamos: ¿Cómo   es posible que este filósofo tan inteligente niegue algo que es tan verdadero? Y en esa misma pregunta, habitó, creció casi sin permiso: el germen de la duda: ¿Y si Agamben tiene razón? Fue cuando nos sujetamos con fuerza a las estadísticas proporcionadas por él en su escrito:   “El Covid-19 provoca síntomas leves/moderados es una especie de gripe en el 80% 90% de los casos. El 10% o 15% desarrollará una neumonía, pero benigna. Y sólo el 4% requieren

Un poco de Winnicott en Kosice

Un poco de “Winnicott” en Kosice Por Lic. María de las Mercedes Guidobono   Para comenzar este ensayo, diré que sería imposible realizarlo si no me hubiera dejado “atrapar” por la magia de Gyula Kosice, más allá de cualquier teorización al respecto: conocerlo, estudiarlo, me hizo “jugar” con sus creaciones, que al internalizarlas se volvieron un poco mías.   “El arte es la moneda de lo absoluto” (Kosice)   De esta manera, digo, que pude vivir lo que nos propone el artista, por un lado y Winnicott en: “Realidad y juego”, por el otro. ¿Qué es realidad? ¿Qué es juego? ¿Qué es ese espacio intermedio entre  el mundo interno de un sujeto y la realidad? Lo potencial, la presencia de fenómenos transicionales nos hace habilitar un espacio diferente, que no está ni en el afuera ni en el adentro, pero que a la vez está en los dos espacios y crea otro: el transicional. El Yo-no yo. Así es como quise adentrarme en: “La Ciudad Hidroespacial” y jugar  a habitar una célula en el es

Psicopedagogía por Lic. María Guidobono

Psicopedagogía por María Guidobono Origen de la Psicopedagogía La psicopedagogía en nuestro país, es una carrera con validez nacional, tiene carácter científico, pues tiene un objeto de estudio: “el sujeto en situación de aprendizaje”, tiene su método de investigación, basado en una tarea transdisciplinar. “ La psicopedagogía nace de dos ciencias madres: la pedagogía y la psicología, lo interdisciplinar es constitutivo de nuestra profesión” (Baeza) La ley establece las incumbencias del psicopedagogo, profesor de psicopedagogía y licenciado en psicopedagogía en la Resolución N 2473, la cual no abordaré en este trabajo, pero invito a que puedan leerla a quienes estén interesados. Uno puede creer que la psicopedagogía siempre se ocupó de lo mismo, de la misma forma, con el mismo punto de vista, con el mismo bagaje de teorías. Pero esto no fue así. Nos vamos a remontar a Europa, a Francia más precisamente donde con la Revolución Francesa y los ideales de “igualdad,

"¿La maquinaria humana, es una máquina perfecta?" Por Lic. María Guidobono

Ensayo:  “¿La maquinaria humana, es una máquina perfecta?”  Por Lic. María de las Mercedes Guidobono Cuando pensamos en el cuerpo humano y todos sus órganos, sistemas complejos que se entrelazan entre sí, que dependen el uno del otro, aún teniendo su propia independencia, que hace un trabajo individual y en equipo, pensamos: ¿Es acaso perfecta la organización de nuestro cuerpo? Pero, la propuesta de este ensayo es hablar de “máquina” como sinónimo o tal vez como metáfora de toda la complejidad que encierra el ser humano. Vamos a ir por partes: ¿qué significa máquina?   “Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado, generalmente transformando una forma de energía en movimiento o trabajo”. ( https://www.google.com/search?q=maquina+definicion&oq=maquina+definicion&aqs=chrome..69i57j0l5.11513j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 ) Vemos que la definición tiene que ver con la

"El surgimiento del Sistema Educativo en nuestro país como necesidad política"

Ensayo: "El surgimiento del Sistema Educativo en nuestro país como necesidad política" (Lic. María de las Mercedes Guidobono)    A menudo solemos tomar como naturales ciertas cuestiones, sin detenernos a pensar si eso siempre fue así, el por qué es así y si acaso eso podría ser de otra o varias maneras…Eso se llama “naturalización” y preguntarnos acerca de todo eso, se llama “crítica” a esa realidad, desnaturalización. Este ensayo, surge, de alguna manera, con el empuje de un pensamiento crítico. Vamos a no quedarnos en la superficialidad de creer que la escuela siempre existió y vamos a no quedarnos con la duda, acerca de cómo es qué surgió. “Comenzar a pensar es comenzar a estar minado” decía Albert Camus. Pues, bienvenidos sean los miedos, las explosiones intelectuales, porque de eso se trata estudiar, investigar. Primera pregunta para hacernos: ¿La escuela siempre existió? A simple vista se nos viene a la cabeza Sarmiento como emblema de la escuela en la Repúb